Haga su reserva directamente con nosotros.
HAZ SU RESERVA DIRECTAMENTE con el
El Bandolero, Restaurante y Alojamiento
para DISFRUTAR DE LOS Mejores Precios y Ofertas.
Hay ofertas; mira en la pagina de. RESERVAS
clic debajo y haz su reserva HOY.
Los Pueblos Blancos del Alto Genal
Alpandeire
En el termino se encuentro los restos de unos antiguos enclaves árabes, Pospitar y Audalzar; también hay los restos de un castillo medieval en el cerro de Castillejo.
En sus alrededores se encuentran los dolmenes de Encinas Borrachas y el de Montero. Hay ganadería y agricultura, carpinteria metálica, canastros con varetas de olivo. Tiene fiestas en honor a San Roque en agosto.
Cartajima
Su altitud media es la mayor de toda la comarca de Ronda, disfruta de vistas incomparables. La vegetación del termino, la constituyen encinares, castaños y alcornoques, con una fauna compuesta por zorros, perdices, conejos y rapaces.
Fiestas patronales en agosto, en honor de la Virgen del Rosario. Celebra la fiesta llamada de las Cortesías el Domingo de Resurrección.
Faraján
Celebra fiestas en honor de San Sebastian los días 5, 6, y 7 de agosto. Tiene un ambiente muy íntimo sentimiento su Semana Santa, sobre todo la procesión de Nuestro Padre Jesus de Medinaceli y la Virgen de los Dolores.
Igualeja
Tiene una gran producción de castañas y fabrica chacinas, artículos, de piel y artesanía de esparto. Igualeja tiene fiestas patronales en agosto, en honor de San Gregorio Magno y Santa Rosa de Lima; también celebra la llamada fiesta del “Toro de Fuego”.
Son famosos los “pasos” de Semana Santa con representaciones escenicas de la Pasión, en los que, con un rico vestuario, participan mas de 60 personas.
Júzcar
Su principal producción es la castaña; las aceitunas también son cultivadas y hay un poco de horticultura. Tiene caza menor. Celebra sus fiestas patronales en agosto en honor de la Virgen de Moclón.
El pueblo fue famosamente pintado de azul de pitufo en mayo de 2011 para la promoción de la pelicula de Sony Films sobre los Pitufos, criaturas mágicas azules ficticias que viven en un bosque glorioso en casas de hongos (como el campo de Júzcar) .
Hasta el día de hoy, la aldea azul continúa con el color azul que dan mucha sorpresa y alegría a sus visitantes. Tambien hay varias rutas de senderismos, una tirolina y unas actividades de tema de niños.
Parauta
Produce castañas miles, esparto y aromatica manzanilla silvestre. Tiene cultivos de cereales, olivar y ganadería de ovino y caprino. Su territorio es muy accidentado por estar enclavado en las Sierras de las Nieves y del Oreganal y en el abundan el pino, el pinsapo, el castaño la encina. Celebra sus fiestas locales en agosto.
Pujerra
En el siglo pasado tuve minas de cobre escrituradas. Hoy, el castaño constituye uno de los primeros recursos, a la vez que la ganadería, con abundante porcino, ovino y caprino. Tiene caz menor y mucha arboleda que le da un singular atractivo. Celebra fiestas el 13 de junio, San Antonio, patrono del pueblo y el 6 de noviembre.
Los Pueblos Blancos del Bajo Genal
Algotocín
Poco se conoce del origen de este pueblo, cuyas tierras quizá fueron ocupadas por los romanos, a juzgar por los restos hallados en Cerrogordo (un lugar próximo al pueblo), aunque todo parece indicar que fue la tribu beréber Al Atusiyin la que lo fundó. Algunos autores relacionan el nombre actual de la población con el de este grupo árabe. En cualquier caso su consolidación se produjo con la repoblación castellana posterior a la conquista cristiana.
El calendario festivo comprende celebraciones como la de San Isidro (15 de mayo) y la de San Juan (24 de junio), ambas con sus romerías. Pero la principal fiesta local es la que se celebra en honor de la patrona, la Virgen del Rosario, y de San Francisco, entre el 4 y el 7 de octubre.
Atajate
Atajate se levanta a 745 metros sobre el nivel del mar entre los valles del Guadiaro y del Genal; sobre los tejados de las casas destaca poderosamente la silueta de su iglesia. Un paisaje en el que los olivares, viñedos y campos de cereal conviven con las encinas, alcornoques y matorrales, que cubren en rodales y bosquetes las zonas bajas de los relieves calizos del entorno. Aunque por las hachas encontradas en algunas cavernas próximas parece que el hombre estuvo ya por estos parajes desde muy antiguo y también los romanos dejaron monedas y cerámicas que testifican su presencia, el origen de la población es árabe.
Produce castañas, nogales e higueras. Hay ganadería esparto, cuerdos y viveros. Celebra las fiestas del patron San Roque, el 16 de agosto y Moros y Cristianos del Domingo de Resurrección. La ‘Fiesta del Moso’ tiene lugar el último sábado de noviembre.
Benaldalid
Celebra la fiesta de su patrono San Isidoro, del 27 al 29 de agosto, con tradicionales combates de moros y cristianos. Es famoso el Corpus con exposición de precios altares callejeros ante los que se detiene la procesión, y tiene importancia tambien el Dia de la Cruz, el 1º de mayo. Son notorias las fiestas de Moros y Cristianos. Produce cerezas, higos blancos en ceretes, miel y aceitunas.
Benalauría
Celebra renombradas fiestas de moros y cristianos en honor de su patrono Santo Domingo de Guzmon los días 4 y 5 agostos así como la festividad de la Virgen de Rosario el 7 de octubre. Produce cítricos y frutales, vides, almendras y tiene olivar, encinares y alcornocales. El pueblo ha desarrollado un estilo interesante de la artesanía del corcho.
Benarrabá
Destaca la ermita del Santo Cristo de la Vera-Cruz, del siglo XVII con importante talle de Cristo crucificado. Celebra sus fiestas el 20 de enero, el 29 de septiembre y el 15 de agosto, es decir, San Sebastian, San Miguel y la Asuncion. Su entorno natural se caracteriza por la presencia de pinos, castaños, alcornoques y olivar.
Gaucín
El termino se extiende entre los valles de los ríos Genal y Guardiaro, en el limite suroeste de la Serranía de Ronda. Posee una vegetación rica el alcornoques, castaños, pinos, carrascos y encinas y abundantes pastos. También ha desarrollado notablemente la ganadería con la crianza de bovinos, ovinos y porcinos. Cuenta igualmente con aguas minerales, ferruginosas y sulfurosas. La patrona es la Virgen de las Nieves, celebra su festivadad la segunda semana de agosto, fiestas en honor del Santo Niños, los días 7 y 8 de septiembre y las romerías y candelas de San Juan, el 23 de junio.
Genalguacil
El nombre del pueblo viene del árabe “gema al wacir” – los jardines del ministro -, lo que hace suponer que debió vivir en esta villa algún alto mandatario de esta época. Se sabe que aquí existieron minas de oro, plata y cobre, ya que aún quedan algunos vestigios en el lugar denominado Los Morteretes. La chacinas derivadas del cerdo y de elaboración casera ocupan un lugar preeminente en la cocina de Genalguacil, como también el resto de los platos de la Serranía de Ronda.
No obstante, tiene como propios el gazpacho caliente, las migas en invierno y las sopas de tomate para el verano. El mosto del terreno hay que mencionarlo. El 02 de febrero, se celebra la Virgen de la Candelaria y el 29 de abril es la fiesta de San Pedro de Verona. Las procesiones de Semana Santa ofrecen aquí una especial visión por las calles por donde discurren y el 24 de junio, San Juan. Existe también la tradición de lo que se llama primer baño de la temporada.
Jubrique
Su producción principal está constituida por el castaño y la huerta. Tiene ganadería, fundamentalmiente cabras y cerdos. También caza menor y pesca de barbos y truchas. Antiguamente tenia en sus montes, cabras monteses, jabalíes, garduña y tejones. Contaba con fabricas de aguardientes y vinos y en determinados sitios, vestigios de oro, cobre y lapis lazuli. La iglesia de San Francisco fue mezquita árabe. Tiene una notable romería el 24 de junio, festivada de San Juan, y fiestas en honor de San Francisco el 4 de octubre.

Avenida Havaral, 41-43
29462 Júzcar (Málaga)
web: hotelbandolero.es
eMail: reservas.hotelbandolero@gmail.com
Telefono / WhatsApp: (00-34) 952 183 660
Móvil / WhatApp: (00-34) 640 103 494