Haga su reserva directamente con nosotros.
HAZ SU RESERVA DIRECTAMENTE con el
El Bandolero, Restaurante y Alojamiento
para DISFRUTAR DE LOS Mejores Precios y Ofertas.
Hay ofertas; mira en la pagina de. RESERVAS
clic debajo y haz su reserva HOY.

Sobre Júzcar
Júzcar está situada en el Alto del Genal, en la Serranía de Ronda, y se extiende desde el pico de Jarastepar, a 1.425 metros sobre el nivel del mar, hasta los términos municipales de Estepona y Benahavis.
El paisaje en este gran término municipal es muy variado, yendo desde el terreno rocoso del norte de Sierra Oreganal, hasta los bosques de pinos y castaños de la cordillera de Sierra Bermeja. Hay pequeñas montañas de pinos y robles que se mezclan con las tierras de labor de las cercanías del propio pueblo, desde Las Lomas al pico de EI Cerro Jardón, de 1.156 metros de altura. Para disfrutar de una buena vista de la zona, hay que desplazarse al Riachuelo, e incluso algo más lejos, y contemplar las casas blancas moteadas sobre las laderas del Alto Genal.
Este terreno montañoso ha condicionado la disposición de la villa, cuyas casas aparecen amontonadas unas sobre otras para compensar los bruscos desniveles, una característica del lugar que sea hace patente también en las calles escarpadas y sinuosas, algunas de las cuales sólo se pueden recorrer a pie. En este sentido, Júzcar es bastante parecido a otros pueblos de montaña del área de Ronda, aunque uno de los elementos más extraordinarios de este lugar son las muchas chimeneas que sobresalen de sus irregulares tejados.
Los orígenes de la aldea no están muy claros, aunque se cree que el lugar ya fue habitado antes de la llegada de los moros. Tras la reconquista cristiana de la zona, los centros urbanos de los alrededores fueron considerablemente despoblados y los residentes que quedaron se agruparon en lo que actualmente es la aldea, construyendo una iglesia en 1505.
A raíz del número de áreas urbanas aisladas que se encontraban bajo la jurisdicción de Júzcar en el pasado, se puede deducir que la aldea fue bastante importante en su tiempo. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico/Histórico/ Estadístico de España (1845-50), recoge seis áreas diferentes que formaban parte del municipio de Júzcar. Pero como todos los otros pueblos de la zona, este lugar sufrió una gran despoblación cuando los moriscos fueron expulsados y para repoblar el área tuvieron que traer gente de fuera de la región.

La Iglesia Santa Catalina
La iglesia del pueblo es el edificio más interesante de la aldea. Data del siglo XVI, aunque ha sido reestructurada varias veces desde entonces, teniendo lugar la última tras la Guerra Civil. Fue construida como una nave única, con un techo plano que oculta otra estructura anterior de estilo Mudejar. De interés especial en el área circundante es la Cueva del Moro y la zona por la que fluye el río Genal.

La Real Fábrica de Hojalata San Miguel
La primera fábrica en España para la producción de hojalata fue construida en Júzcar, según se recoge en un libro publicado por Altos Hornos de Vizcaya, la fundición más grande del país. La razón por la que Júzcar fue escogida para este propósito, fue la gran cantidad de madera existente en la Serranía de Ronda, elemento esencial en el proceso de fundición. La fábrica comenzó su producción en 1731, bajo el reinado de Felipe V y bajo el nombre bastante peculiar de “La nunca antes vista en España Fábrica Real de Hojalata y sus Adherentes, bajo el Reinado de los Siempre Invictos Reyes Católicos Don Felipe V y Doña Isabel de Farnesio” ; esto, y según se relata en el mencionado libro, fue grabado en piedra a la entrada de la fábrica. Se encuentra situada al lado del río, en un lugar conocido actualmente como la Finca la Fábrica, y contó con un departamento secreto de investigación.
Empleó a 200 trabajadores, de los cuales, aproximadamente 30, eran técnicos bajo la dirección de dos ingenieros suizos, Pedro Menrón y Emerico Dupasquier. Estos procedían de Alemania y se encargaron de dirigir la producción, ya que el proceso de fundición era desconocido en España. La historia cuenta que estos técnicos fueron “sacados” de contrabando de Alemania introducidos en barriles, ya que su salida estaba prohibida por ley al objeto de proteger los intereses y los secretos de esta industria. También es sabido que se utilizaban camellos en vez de caballos o burros, ya que aquellos estaban mejor preparados para el transporte a través los terrenos montañosos, y fueron suministrados por el Gobierno de Madrid para este fin.
Sin embargo, la fábrica tuvo que cerrar ante la dura competencia que posteriormente supusieron las fábricas asturianas y vascas.


Recursos Turisticos de Júzcar
Rutas Turisticos de Naturaleza
Ruta Monclón
(NOTA :- 01-mar-2021 en estado malo)
TRAZADO : Lineal
LONGITUD : 3.23 km ( Ida )
TIEMPO ESTIMADO : 4.5 H ( Ida y vuelta)
DESNIVEL : 200 metros
DIFICULTAD : media
LOCALIZACIÓN : Situado en calle el Sol, Júzcar
JUSTIFICACIÓN:
Moclón es un despoblado andalusí situado en las faldas de Sierra Bermeja, en el que se pueden observar en pie sus casas y su iglesia transformada en lagar.
De su historia se sabe que antes del alzamiento de los moriscos, vivían en él 18 vecinos, de los cuales, 5 eran cristianos viejos. En 1.570 fueron expulsados sus vecinos moriscos, siendo repoblado el lugar por orden de Felipe II con 6 familias cristianas procedentes de Écija, Osuna, El Pedroso y Castellar de la Frontera.
A principios del siglo XVIII, con la construcción en su diezmería de la Real Fábrica de Hojalata deSan Miguel, quedo despoblado el lugar al irse los restantes habitantes que por aquella época aún quedaban a la mencionada fábrica, a causa de las expectativas laborales que está creo en la zona.
Más información: RUTA MONCLÓN
Ruta Los Molinos
TRAZADO : Circular
LONGITUD : 1.3 km
TIEMPO ESTIMADO : 45 minutos
DESNIVEL : 30 Metros
DIFICULTAD : baja
LOCALIZACIÓN : Situado en la calle de los Molinos, Júzcar
JUSTIFICACIÓN:
Eran molinos harineros de funcionamiento alterno , al contar cada edificio con dos cubos y dos palas hidráulicas. El desnivel entre los dos edificios era suficiente para permitir la alternancia o el funcionamiento entre ambos . Para acceder a estas construcciones se cruza a través de un puente árabe con un solo ojo y desaguadero en uno de los laterales.
Dentro del trazado de esta ruta nos encontramos con el nacimiento de las zúas . El orígen del rio viene del árabe azud ( canal que conduce agua a un molino y medida de capacidad usada en molinería ) . Su caudal es constante de 623 litros de agua por minuto aproximadamente . El agua se utiliza para riegos de huertos , mediante las acequia que alimenta y para consumo humano en épocas de verano. Es la principal fuente de abastecimiento del río genal en épocas estivales.
Mas información: RUTA LOS MOLINOS
Ruta Tenería, Fábrica de Hojalata
(NOTA:- 01-MAR-2021 en estado malo)
TRAZADO : Lineal
LONGITUD : 2.5 km (ida)
TIEMPO ESTIMADO : 3 H (ida y vuelta)
DESNIVEL : 200 Metros
DIFICULTAD : media
LOCALIZACIÓN : Situado en el mirador de San Jose, Júzcar
JUSTIFICACIÓN:
La Tenería:- Molino de corteza y masa vegetal para obtener taninos con los que se curtían las pieles en la época árabe. Contaba con un complejo alambique y molino harinero, teniendo la particularidad de ser el único con cubo de presión. Acabó de funcionar a finales del siglo XIX debido a la filoxera.
Fábrica de Hojalata:- La primera fábrica de hojalata en España se instalo en Júzcar. La elección del lugar obedecía a la riqueza maderera de esta zona de la Serranía de Ronda, indispensable para el carbón vegetal que se necesitaba para su fundición. Esta comenzó a producir a mediados del año 1.731 bajo el nombre de “la nunca vista en España REAL FÁBRICA DE HOJA DE LATA Y SUS ADHERENTES”. Actualmente es una finca privada con su proprio bodega.
Actividades Deportivas en la Naturaleza
Barranco – SIMA DEL DIABLO
DURACIÓN: 3H
DIFICULTAD: baja
ÉPOCA: Todo el año (exceptuando cuando va en carga)
DESNIVEL : 50 Metros
RECORRIDO: 1.1 km
LOCALIZACIÓN : Carretera MA-7301, dirección Júzcar – Faraján. A unos 1.4km, nos encontramos a nuestra izquierda una pista forestal, una señal nos indica barranco Sima del Diablo.
JUSTIFICACIÓN: El barranco transcurre en su totalidad en un típico bosque de ribera, tiene cuatro rapeles, tres de 8 metros y uno de 10. Es una actividad de turismo de aventura muy demandado por el turista, ya que, se considera un barranco de iniciación y su escasa dificultad tanto en el acceso como en la salida lo hacen apto para deportistas con poca o nula experiencia.
MATERIAL NECESARIO:- Cuerda de 20 metros, neopreno completo en invierno ( en verano se puede hacer con neopreno corto y bañador ) y botiquín. Se aconseja cordino auxiliar y maillones por si encontramos algún imprevisto. Recurso turístico consolidado. Lo avalan las miles de visitas que sufre al año .
Barranco – MAJALES
DURACIÓN: 3H con agua, 2H en seco
DIFICULTAD: baja
ÉPOCA: Todo el año (exceptuando cuando va en carga)
DESNIVEL : 200 Metros
RECORRIDO: 2.0 km
LOCALIZACIÓN : Carretera MA-7303 dirección Júzcar – Cartajima. Llegando a 50 metros antes del km. 03 nos encontramos a la izquierda una salida que se bifurca en dos, debemos tomar la derecha directamente, que es una pista forestal ( Señales : Los Riscos – Barranco Majales ).
JUSTIFICACIÓN: Barranco muy bonito cuando lleva agua. La primera parte algo más “pesada”, ya que, en todo momento vamos agachados por adelfas y según avanza el barranco se va abriendo y se hace más espectacular desde la mitad del recorrido hasta el final. Cuenta con diez rapeles que oscilan entre los cuatro y quince metros de altura. Después de las lluvias es cuando más se puede disfrutar del barranco, a finales de primavera y en verano el barranco suele estar seco.
MATERIAL NECESARIO:- Cuerda de 30 metros , neopreno completo en invierno ( durante el veranos se aconseja bañador ) y botiquin. Se aconseja cordino auxiliar y maillones por si encontramos algún imprevisto.
Otro Recurso Hídrico
NACIMENTO DE LAS ZÚAS
Su contenido en sulfato es tal que impide el desarrollo de multitud de plantas y animales . El agua se utiliza para riego de huertos , mediante las acequia que alimenta , y para consumo humano en épocas de verano.
Avenida Havaral, 41-43
29462 Júzcar (Málaga)
web: hotelbandolero.es
eMail: reservas.hotelbandolero@gmail.com
Telefono / WhatsApp: (00-34) 952 183 660
Móvil / WhatApp: (00-34) 640 103 494